Reflejos de conexión entre las manos y la boca
El reflejo mano-boca descrito por Babkin en 1960 consiste en la rotación de la cabeza hacia la línea media acompañada de abertura de la boca, como respuesta a la presión ejercida por los pulgares del observador sobre las palmas de las manos del lactante (figs. 19 y 20).
Es una de las llamadas reacciones arcaicas y, como todas ellas, primer molde de futuras actividades superiores. Presupone la existencia de conexiones sensorio-motrices entre las manos y la boca, como lo señalan tanto Parmelee como Barraquer Bordas; es decir que, biológicamente, estaría estructurado el esquema que permitirá más tarde la coordinación voluntaria entre ambas. Investigaciones anotomoclínicas (Hocker,1952 y 1954, y Humprey, 1955) muestran que en el feto humano, desde las diez semanas, el núcleo del trigémino, que se extiende en su parte caudal hasta la columna cervical, recibe aferencias exteroceptivas de amplias áreas sensitivas cutáneas, especialmente de la zona buco-facial y de las manos.
El reflejo, vivo en los recién nacidos y prematuros (Parmelee), se atenúa progresivamente en el curso del tercer mes para desaparecer en el cuarto. Precisamente a esa edad queda establecida la coordinación sensorio-motriz entre las manos, la vista y la boca: es sabido que los niños, desde los tres a cinco meses, llevan a la boca cuanto objeto asen con su manos en función de lograr un mejor conocimiento de su superficie, consistencia, textura, etc., a través del tacto oral, que enriquece y complementa los datos recibidos a través de la vista y del tacto manual.
Como todos los reflejos arcaicos, puede ser obtenido solicitándolo en cualquier momento, pero, según Lippman, las respuestas son más intensas cuando el niño tiene hambre. Peiper, que se ocupó detalladamente de este reflejo, recuerda la importancia filogenética de la conexión entre manos y boca en algunas especies animales como los monos, ratas, ardillas, etc. También los carnívoros cazadores sujetan a sus presas con los miembros anteriores para llevarlas a la boca.
El reflejo palmo-mentoniano descrito por Marinesco y Radovici en 1920 tiene implicancias filogenéticas semejantes: consiste en la contracción de la musculatura facial por debajo del labio inferior cuando se estimula por medios mecánicos (presión, rascado) o térmicos, la eminencia tenar o hipotenar y, a veces, la base de los dedos; la zona reflexógena no se extiende más allá de la palma en los sujetos normales.
No obstante, Reis obtiene respuestas desde otras zonas de la piel; los estímulos requeridos en este caso son más intensos, llegando al límite del dolor: de ello deduce que el reflejo palmomentoniano está más vinculado con las funciones de defensa cutánea que con las funciones alimentarias.
El reflejo palmo-mentoniano es una reacción constante, fácilmente obtenible desde los primeros días de vida, incluso en prematuros (Parmelee). Magnuson la encuentra en el 73% de los lactantes durante el primer mes; luego su frecuencia disminuye rápidamente hasta hallárselo sólo en el 2% de los niños de ocho meses de edad. No obstante, Schachter-Nancy logró respuestas, aunque atenuadas, en el 28% de más de un millar de escolares. Si bien ninguno presentaba evidencias de enfermedad neurológica, entre aquellos que respondieron positivamente a la estimulación palmar hubo elevada proporción de niños con problemas de aprendizaje y/o de conducta, asícomo con hiperreflexia profunda. La permanencia del reflejo palmo-mentoniano más allá del primer año de vida es sugerente, pues, de disfunción cerebral o de inmadurez, pese a que Blake y los investigadores que lo describieron por primera vez, lo encuentran en la mitad de los adultos normales examinados.
Tanto Schachter-Nancy como Marinesco y Radovici constataron cierto predominio del lado izquierdo en aproximadamente el 5% de los casos positivos; el último autor (1927) estima ese predominio como expresión de inmadurez, ya que la atenuación de la reflectividad del lado derecho está asociada al mejor desarrollo de la motilidad voluntaria de ese lado.
La búsqueda de los reflejos mano-boca y palmo-mentoniano debe formar parte de los exámenes rutinarios de maduración; e importa destacar la necesidad de ahondar las investigaciones en torno de éstos y de otros esquemas innatos que facilitan la conexión de órganos fundamentales para la supervivencia del individuo y su interacción con el medio.
Bibliografía
- BABKIN, P. S.: “The establishment of reflex actitity in early postnatal life”, in Central Nervous System and Behaviour. Traslations from the Russian Medical Literature. The Josiah Macy Jr. Foundation and The National Science Foundation, 1960. Cit. by Parmelee.
- BARRAQUER BORDAS, L.: Neurología Fundamental. 1 vol. Ed. Toray Barcelona, 1968.
- BLAKE, R.J. and KUNKLE, C.: “The palmomental reflex”. Arch. Neurol. and Psychist., 65: 337-345, 1951.
- FIGGINI, H.A.: “El reflejo palmomentoniano” Rev. Neurol. de Bs. As. 20, 1:1-22, 1962.
- HOOKER, D.: The prenatal origin of behaviour. 1 vol. Lawrence, Kansas. Univ. Kansas Press, 1952 Cit. by Parmelee.
- HOOKER, D.: “Early human fetal bahaviour with a preliminary note on double simultaneous fetal stimulation”. Ass. Res. Nerv. Ment. Disc. Proc. 33, 98: 1954.
- HUMPREY, T.: “Pattern formed at upper cervical spinal cord levels by sensory of spinal and cranial nerves”. Arch. Neurol., 73: 36, 1955.
- LIPPMAN, K: “Uber den Babinskchen reflex”. Arch. Kinderheilk, 157: 234, 1958. Cit. por Parmelle, 1963.
- LITTLE, T.M. and MASOTTI, R.E.: “The palmo-mental reflex in normal and mentally retarded subjects”. Develop. Med. Child. Neurol. 16: 59-63, 1974.
- MAGNUSON, H.J. and WERNSTEDT, W.: “The infantile palmo-mentalis reflex”. Acta Paediat. (Upps) 17 (supp. 1):241. 1934.
- MARINESCO, G. et RADOVICI, A.: “Sur un réflexe cutané nouveau: reflexe palmo-mentonnier”. Rev. Neurol. (Paris), 27: 237-241, 1920.
- PARMELEE, A. H.: “The hand-mouth reflex of Babkin in premature infants”. Pediatrics: 31, 5: 734-740, 1963.
- PARMELEE, A. H.: “The palmo-mental reflex in premature infants”. Develop. Med. Child. Neurol. 5: 381 387, 1963.
- PEIPER, A.: Cerebral function in Infancy and Childhood. 1 vol. Ed. Consultants Bureau, New York, 1963.
- RADOVICI, M. A.: Études sur la circulation de l’influx nerveux. 1 vol. Ed. Masson, Paris, Cit. por Schachter-Nancy, 1937.
- REIS, D. J.: “The palmomental reflex. A fragment of a general nociceptive skin reflex: a physiological study in normal man”. Arch. Neurol. (Chigado), 4: 486-497, 1961.
- SCHACHTER-NANCY, M.: “Le réflexe palmo-mentonnier (Marinesco-Radovici) chez l’enfant”. Rev. Franc. de Ped., 13: 180-186, 1937.